Ya hicimos las conexiones principales para nuestro proyecto.
jueves, 25 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
Etapa D: Evaluación
Etapa D: Evaluación
i. Describir métodos de prueba detallados y pertinentes que generen datos precisos para medir el éxito de la solución.
Clientes
|
Paula Seas, Liam Jara, Nathalia Teran
| |
Consideraciones Ambientales
|
Un sistema de riego por goteo que riega las plantas en una cantidad pequeña.
|
Un sistema de Riego Automatizado que riega a las plantas, ayudando a que estas puedan sobrevivir.
|
Fabricación
|
Tuvimos 2 semanas pensando en el modelo de este proyecto, pero no lo terminamos porque nos enteramos que era un sistema de riego AUTOMATIZADO y empezamos todo de nuevo.
|
Empezamos haciendo el motor de agua casero con tapas. Perforamos la manguera, y elaboramos la parte electrónica.
|
Función
|
La función del sistema de riego por goteo es brindar agua a las plantas de una manera en la que el agua caiga hacia las plantas de una forma más delicada y uniforme que otros sistemas de riego
|
La función del sistema de riego automático es regar las plantas solo cuando estas la requieran sin necesidad de que nosotros vayamos al lugar.
| |
Ventajas
|
En el sistema de riego por goteo es necesario solo poner una vez agua en el sistema y poco a poco el agua caerá a la planta al contrario de los demás sistema no te puedes olvidar de regarlas.
|
En el sistema de riego Automatizado se ahorra tiempo y energía, ya que con la programación de la parte electrónica el sistema de riego se enciende solo y riega las plantas sin necesidad de que nosotros vayamos.
| |
Desventajas
|
En ciertos casos puede ser que el goteo sea demasiado lento que las plantas no reciban suficiente agua para poder sobrevivir.
|
Se puede gastar más dinero que en el sistema de riego por goteo, también es más complicado.
| |
Materiales
|
Maceta,Tubos pvc, conexiones, botellas de plástico,soporte,taladro,agua, tierra, plantas.
|
Maceta,Manguera, Display LCD, Fotocelda, Sensor de Humedad, Cables macho - hembra, Tapas de galón, Pistola de silicona, Batería de 9v, Protoboard, Programación de Arduino.
| |
Elaboración
|
Primero en los tubos de pvc les haremos pequeños agujeros en los cuales puedan ser expulsados luego conectaremos eso con una conexión que de ahí es donde estará la botella con agua. Simplemente recurriremos a poner soportes encima de la maceta para sostener el sistema de riego. Pondremos plantas acorde a los agujeros para poder regarlas.
| Realizamos la programación del Display LCD y la Fotocelda, Perforamos la manguera. Pegamos la parte electrónica a la maceta. |
Clientes
|
Paula Seas, Liam Jara, Nathalia Teran
| ||
Consideraciones Ambientales
|
Un sistema de riego por goteo que riega las plantas en una cantidad pequeña.
|
Un sistema de Riego Automatizado que riega a las plantas, ayudando a que estas puedan sobrevivir.
| |
Fabricación
|
Tuvimos 2 semanas pensando en el modelo de este proyecto, pero no lo terminamos porque nos enteramos que era un sistema de riego AUTOMATIZADO y empezamos todo de nuevo.
|
Empezamos haciendo el motor de agua casero con tapas. Perforamos la manguera, y elaboramos la parte electrónica.
|
Función
|
La función del sistema de riego por goteo es brindar agua a las plantas de una manera en la que el agua caiga hacia las plantas de una forma más delicada y uniforme que otros sistemas de riego
|
La función del sistema de riego automático es regar las plantas solo cuando estas la requieran sin necesidad de que nosotros vayamos al lugar.
| |
Ventajas
|
En el sistema de riego por goteo es necesario solo poner una vez agua en el sistema y poco a poco el agua caerá a la planta al contrario de los demás sistema no te puedes olvidar de regarlas.
|
En el sistema de riego Automatizado se ahorra tiempo y energía, ya que con la programación de la parte electrónica el sistema de riego se enciende solo y riega las plantas sin necesidad de que nosotros vayamos.
| |
Desventajas
|
En ciertos casos puede ser que el goteo sea demasiado lento que las plantas no reciban suficiente agua para poder sobrevivir.
|
Se puede gastar más dinero que en el sistema de riego por goteo, también es más complicado.
| |
Materiales
|
Maceta,Tubos pvc, conexiones, botellas de plástico,soporte,taladro,agua, tierra, plantas.
|
Maceta,Manguera, Display LCD, Fotocelda, Sensor de Humedad, Cables macho - hembra, Tapas de galón, Pistola de silicona, Batería de 9v, Protoboard, Programación de Arduino.
| |
Elaboración
|
Primero en los tubos de pvc les haremos pequeños agujeros en los cuales puedan ser expulsados luego conectaremos eso con una conexión que de ahí es donde estará la botella con agua. Simplemente recurriremos a poner soportes encima de la maceta para sostener el sistema de riego. Pondremos plantas acorde a los agujeros para poder regarlas.
|
Realizamos la programación del Display LCD, luego la programación de la Fotocelda, Unimos las dos programaciones como una. Perforamos la manguera. Pegamos la parte electrónica a la maceta. Empezaremos todo de nuevo debido a un inconveniente que tuvimos. Nos reuniremos en la casa de una de los integrantes del grupo para poder finalizar el proyecto.
|
iii. Describir cómo podría mejorarse la solución
La solución que se podría considerar es tener mejor organización del tiempo y materiales en el grupo. Se podría pensar en un método más eficiente para poder realizar cada parte del proyecto y poder realizarlo de una manera pulcra y mejor que al principio del proyecto.
iv. Describir el impacto de la solución para el cliente o los usuarios potenciales
El impacto que causará el proyecto del sistema de riego automatizado a los usuarios potenciales sra que les ayudará a regar las plantas con un gasto de tiempo menor al de un sistema de riego común y corriente.
Y en ciertos casos a gastar menos agua ya que este se riega de una manera equilibrada y previene el gasto innecesario del agua y tiempo.
Etapa C: Creación
Etapa C: Creación
i. Elaborar un plan lógico que esboce el uso eficaz del tiempo y los recursos, y que sea suficiente para que sus compañeros puedan seguirlo al crear la solución
ii. Demostrar habilidades técnicas excelentes al crear la solución y iii.Seguir el plan para crear la solución, y que esta funcione según lo previsto
practica#2:Relé
Es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abrir y cerrar el paso de la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, por eso también se llaman relés electromagnéticos o relevador. Fíjate en la siguiente imagen y vamos a explicar su funcionamiento.
Un controlador de motor de CC basado en relés funciona con una disposición de puente H. Con un circuito de puente H, la polaridad a través de una carga puede alterarse en ambas direcciones.
En el circuito del impulsor del motor Dual SPDT, los terminales del motor de CC están conectados entre los polos comunes de los dos relevadores. El terminal normalmente cerrado de ambos relés está conectado a negativo o a tierra. Y los terminales normalmente abiertos están conectados al terminal positivo.
Los terminales de la bobina del relé están conectados a la fuente con un interruptor de presión. El Switch S1 y S2 controlan el relé 1 y el relé 2 respectivamente.
En el diagrama de circuito mostrado, el interruptor S1 está ENCENDIDO y el interruptor S2 está APAGADO. Entonces, los terminales del motor tendrán una polaridad positiva en el lado izquierdo y una polaridad negativa en el lado derecho. Por lo tanto, el motor gira en el sentido de las agujas del reloj. De manera similar, cuando el S2 está ENCENDIDO y S1 está APAGADO, el motor gira en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Cuando dos interruptores están abiertos, ambos relés estarán en una posición normalmente cerrada. Lo que hace que el suelo o negativo a través de los terminales del motor, que es la misma polaridad en ambos lados. De manera similar, cuando ambos interruptores están cerrados (aquí ambos terminales tendrán voltaje positivo) la misma polaridad se obtendrá en dos lados. En ambas condiciones, los terminales del motor están en cortocircuito y el motor frena.
En un puente en H de relé, los terminales del motor no tienen ningún estado de terminal flotante libre. Entonces, un modo de costa no ocurrirá en ningún momento.
Practica#3 sensor de humedad
Un sensor de humedad es un dispositivo que mide la humedad relativa en un área dada. Un sensor de humedad puede ser utilizado tanto en interiores como en exteriores. Los sensores de humedad están disponibles en formas tanto analógicas como digitales
Sensor digital
Función:
Un sensor analógico de humedad mide la humedad del aire relativo usando un sistema basado en un condensador. El sensor está hecho de una película generalmente de vidrio o de cerámica. El material aislante que absorbe el agua está hecho de un polímero que toma y libera el agua basándose en la humedad relativa de la zona dada. Esto cambia el nivel de carga en el condensador del circuito en el cuadro eléctrico.
Conexión:
El esquema eléctrico es sencillo. Alimentamos el módulo conectando GND y 5V a los pines correspondientes de Arduino.
Si quisiéramos emplear el valor digital, que se ajusta con el potenciómetro de la placa, en su lugar conectaríamos la salida D0 del sensor a una entrada digital de Arduino.
Práctica#4: display LCD (conexión)
En clase de informática realizamos la conexión del display LCD a una arduino con ayuda de un protoboard, los que no tenian los circuitos apropiados tuvieron que realizarlo en el programa de tinkercad.
Conexión:
Conectar la tensión y GND a el protoboard.
Conectar la alimentación del panel LCD. Conecta el pin 16 del LCD a Ground y el 15 a 5v.
Conecta el cable USB al arduino y el display debería iluminarse.
Conectar el potenciometro de ajuste. Une de los extremos del pot a GND y el otro a 5v.
Conectar el pin 1 a GND y el 2 a tensión le dará tensión al panel LCD.
Para probar el display conectamos el cable USB al arduino y si salen cuadraditos esta bien conectado, caso contrario revisa tu conexión.
LCD pin 5 a GND
LCD pin 4 a pin 7
LCD pin 6 a pin 8
LCD pin 14 a pin 12
LCD pin 13 a pin 11
LCD pin 12 a pin 10
LCD pin 11 a pin 9
Tuve éxito en la conexión de este circuito en tinkercad, aunque se me dificulto un poco porque había mucho cableado y quería hacerlo lo más parecido al ejemplo.
Práctica4: display LCD (programación)
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(7, 8, 9, 10, 11, 12);
void setup()
{
lcd.begin(16, 2); // Fijamos el numero de caracteres y filas
lcd.print("Sistema de riego automático"); // Aqi va el mensaje
}
void loop()
{
lcd.setCursor(6, 1); // Ponte en la line 1, posicion 6
String s = "Aquí mostrar el nivel de humedad”;
lcd.print(s);
}
En clase realizamos la promocionan del display LCD para la elaboración de nuestro proyecto del sistema de riego automatizado.
Hay algunas palabras que yo no conozco su uso en la programación y se me dificulto entender la actividad y en general el propósito de aquello.
La programación del display LCD nos ayuda a controlar nuestro sistema de riego y el uso del display en él.
Diario de trabajo#1 (4to parcial)
Terminamos de ensamblar todo el circuito, aunque todavía hay partes que podrían haber quedado mejor y supongo yo que la próxima clase podremos corregirlas y pulirlas.
Y empezamos con el ensamble de la bomba de agua y la manguera.
Dificultades
En ciertas partes los cables del circuito se desconectaban y teníamos que conectarlos de nuevo y eso nos atrasaba un poco en ciertas ocasiones, en el ensamble de la bomba nos demoramos bastante debido a que no encontramos la cantidad exacta de silicona para ponerla a la tapa de la bomba.
Logros
Pudimos realizar y conectar todo el circuito electrónico a la maceta para el sistema de riego.
¿Qué me pregunto?
Me pregunto cuándo podremos terminar de ensamblar la bomba de agua con la maceta, aunque ya está empezada todavía no la hemos terminado y eso me preocupa.
Conclusiones
Todavía nos falta terminar algunos aspectos de la maceta, pero hay avance en el proyecto.
Diario de trabajo#2 (4to parcial)
La semana pasada nos había faltado terminar ensamblar todo el sistema de lo que se refiere la bomba de agua y la manguera hacia la maceta, pero no pudimos terminar porque en el colegio hubo un programa y lamentablemente no pudimos ir al taller de mecánica, sino que fuimos al laboratorio de informática y realizamos la programación del display LCD y lo combinamos con el de sensor de agua y algo más que no me acuerdo.
Dificultades
Pues por lo general no entendía mucho de lo que veía en el proyector y se me dificulto bastante terminar el ejercicio, además al principio no sabía lo que estábamos haciendo, pues estaba un poco confundida.
Logros
A pesar de las dificultades pude terminar la programación del display LCD y el resto de programaciones.
¿Qué me pregunto?
Me pregunto qué significan los términos utilizados en las programaciones, tanto como el del sensor que como el display.
Conclusiones
Esperamos terminar el ensamblaje de los circuitos en cuanto terminemos las programaciones.
+Práctica #5: Programa Proyecto + Display
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(7, 8, 9, 10, 11, 12);
const int sensorPin=A0;
int pinRele=1;
void setup()
{
lcd.begin(16, 2); // Fijamos el numero de caracteres y filas
lcd.print("Sistema de riego automático"); // Aqi va el mensaje
Serial.begin(9600);
pinMode(sensorPin,INPUT);
pinMode(pinRele,OUTPUT);
}
void loop()
{
int humedad = analogRead(sensorPin);
lcd.setCursor(6, 1); // Ponte en la line 1, posicion 6
lcd.print(humedad);
String s = "Aquí mostrar el nivel de humedad”;
lcd.print(s);
if(humedad < 500)
{
Práctica #6: Programa Proyecto + Fotocelda
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(7, 8, 9, 10, 11, 12);
const int sensorPin=A0;
int pinRele=1;
void setup()
{
lcd.begin(16, 2); // Fijamos el numero de caracteres y filas
lcd.print("Sistema de riego automático"); // Aqi va el mensaje
Serial.begin(9600);
pinMode(sensorPin,INPUT);
pinMode(pinRele,OUTPUT);
pinMode(A5,INPUT);//pin conectado a la fotocelda
}
void loop()
{
int valorFotocelda=analogRead(A5);
int humedad = analogRead(sensorPin);
lcd.setCursor(6, 1); // Ponte en la line 1, posicion 6
lcd.print(humedad);
String s = "Aquí mostrar el nivel de humedad" ;
lcd.print(s) ;
if(humedad < 500)
{
if(valorFotocelda<100)//noche
{
Serial.println("Encendido");
digitalWrite(pinRele,HIGH);
}
}
else
{
digitalWrite(pinRele,LOW);
}
delay(1000);
}
iv. Explicar las modificaciones realizadas en el diseño elegido y en el plan al crear la solución
Al principio íbamos a utilizar una maceta más grande de la actual, pero por dificultades en conseguir el resto de materiales requeridos en un principio, tuvimos que comprar una maceta que se ajustara a nuestro nuevo diseño.
Relacionado con el cambio de la maceta realizamos otra modificación que sería la cantidad de mangueras que vamos a utilizar en el proyecto.
N°
|
Actividades
|
Materiales
|
Responsables
|
Duración (días)
|
12 - 16 Junio
|
19 - 23 Junio
|
1
|
Asignar los materiales adicionales que debe traer cada integrante
|
Maceta, tierra fértil, motor, tapas de botella, manguera, silicona caliente, tubos PVC, pegamento para tubos de PVC y planta.
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
Planificada
| |
Realizada
| ||||||
2
|
Traer los materiales adicionales y comprobar que están completos
|
Maceta, tierra fértil, motor, tapas de botella, manguera, silicona caliente, tubos PVC, pegamento para tubos de PVC y planta.
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
planificada
| |
Realizada
| ||||||
3
|
Armar la base para el sistema de riego
|
Maceta, herramienta para hacer un hueco
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
planificada
| |
planificada
| ||||||
4
|
Comprobar el cumplimiento del diseño y anotar los cambios realizados
|
Papel, lápiz
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
planificada
| |
planificada
| ||||||
5
|
Aprender a programar el sensor de humedad
|
Sensor de humedad, arduino, cables
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
Planificada
| |
realizada
| ||||||
6
|
Incluir el sensor en el sistema de riego
|
Sensor de humedad
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
Planificada
| |
planificada
| ||||||
7
|
Comprobar el funcionamiento
|
Sensor de humedad
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
planificada
| |
planificada
| ||||||
8
|
Comprobar el cumplimiento del diseño y anotar los cambios realizados
|
Papel, lapiz
|
Liam Jara
Nathalia Terán
Paula Seas
|
2
|
planificada
| |
planificada
|
9
|
Realizar la programación del Arduino y el Sensor de Humedad
|
Computadora con el programa Arduino,
Arduino,
Sensor de Humedad
|
Liam Jara
Nathalia Teran
Paula Seas
|
2
|
Realizada
|
Realizada
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Estructura Terminada
El día 18 de Diciembre del 2019 terminamos la estrucutura del carro, la parte en donde ubicaremos las conexiones electrónicas. El ca...

-
Puente H L298N ¿Qué es y para qué sirve un puente h? Un puente h es un elemento electrónico cuya función es permitir motores electró...
-
Programación de Arduino Hoy trabajamos en el laboratorio de informática y nos sentamos junto a nuestro grupo de proyecto y nos dieron...
-
El día Viernes, 10 de Mayo del 2019 tuvimos nuestra segunda clase de mecánica en la que aprendimos acerca de Los Materiales de Uso Industria...